jueves, febrero 6, 2025

Entrevista a los directores de ‘Max Payne: Valhalla’

/

Panini

Cartel de Max Payne ValhallaRecordaréis que hace unos días nos hicimos eco del estreno en la red de un estupendo fan film  de producción española sobre Max Payne que llevaba por título ‘Max Payne: Valhalla’. Si cometisteis la osadía de perderos esa obra de arte, y queréis evitar que el gran Max se presente en vuestra casa para ajusticiaros,  podéis disfrutar del corto en este enlace.

Hoy os traemos una entrevista con los directores y guionistas de esta joya: Guillermo Fernández de Oliveira y Javier Esteban Loring, que amablemente han aceptado contestar unas preguntas para intentar saciar la siempre insaciable curiosidad de los lectores de La Casa de EL

-La primera pregunta no puede ser más típica: ¿Por qué Max Payne? ¿Fans totales del video-juego o la historia del personaje os parecía interesante para realizar un buen corto de acción?

Un poco ambas la verdad. Max Payne fue uno de los primeros puntos de afición en común que descubrimos cuando nos conocimos. Estábamos en la universidad y teníamos que hacer un trabajo para la asignatura de inglés. Era el año 2006. De algún modo llegamos a la idea de que la historia del personaje de Max podía funcionar muy bien en un corto. Lo hicimos y nos pusieron Matrícula de Honor.

El año pasado volvimos a verlo y pensamos en todo lo que nos gustaría cambiar y mejorar. Y así nace Max Payne: Valhalla, como un intento de plasmar en poco más de siete minutos todo lo aprendido en seis años.

El corto original, por cierto, está en Youtube. Se llama Max Payne: The Beginning of the End y acumula ya casi 100,000 visitas.

-¿Sabéis si Sam Lake, creador del personaje, ha podido ver vuestra obra?, ¿Habéis tratado de hacérsela llegar?

Hemos intentado contactar con Remedy y Rockstar porque nos encantan sus videojuegos y nos haría mucha ilusión conocer su opinión. Hace unos días intentamos contactar con Sam a través de Twitter pero tiene la cuenta un poco abandonada. De momento no ha habido suerte.

-El corto cuenta con una factura y una realización que está muy por encima de todos los fan-films que hemos podido ver sobre el bueno de Max. Realizasteis una campaña de crowdfunding para poder obtener financiación para llevarlo a cabo, recaudasteis más de 2000 dólares, aun así el resultado final parece que triplica ese presupuesto. ¿Cómo lograsteis que el resultado en pantalla fuera tan espectacular?

Lo cierto es que de los 2800 euros que nos ha costados el corto, casi dos terceras partes fueron dedicadas al alquiler de la azotea y su seguro de grabación. Con el resto alquilamos objetivos muy luminosos para poder grabar de noche y algún que otro gadget con el que grabar planos resultones. Si algo hemos aprendido en este tiempo es a exprimir nuestros recursos al máximo. Cada vez que la cámara se desplaza es un carro de la compra el que utilizamos como travelling.

-Habéis logrado algo que el cine español no puede, o no quiere poder, en la mayoría de los casos. Me refiero a dar una imagen moderna de Madrid, haciéndola pasar perfectamente por Nueva York para quien no esté muy familiarizado con el sky-line madrileño. ¿Eso os supuso un reto?, ¿Qué decisiones tomasteis para poder transmitir esa imagen tan potente de Madrid?

Madrid es una ciudad con mucha personalidad. Es cierto que desde hace un par de años tenemos cuatro de los rascacielos más altos de Europa pero nunca podremos competir en ese sentido con Nueva York, Chicago o el Downtown de Los Ángeles. Por eso el cine español suele explorar otras perspectivas de la ciudad, más icónicas y singulares. “Abre los ojos” de Alejandro Amenábar combina muy bien esos dos Madrid. La Gran Vía desierta y un clímax final en la azotea de Torre Picasso. Dos iconos para el recuerdo.

En cuanto a nuestra transformación de la ciudad no fue muy complicada. Grabar de noche oculta muchas de esos localismos reconocibles y un sencillo plano de situación de las cuatro torres te ubica en una metrópolis desconocida. No es NY pero tampoco es el Madrid que tenemos en nuestro imaginario. La azotea de Torre Europa y esa vista desenfocada del skyline madrileño también ayudaron mucho.

-Os tengo que felicitar también por el excelente doblaje al Inglés. ¿Qué os decidió a ofrecer el cortometraje, mediante doblaje, en ese idioma?, ¿fue difícil encontrar las voces adecuadas para cada uno de los personajes?

El corto lo grabamos en Inglés pero como los actores no son nativos, el acento español era facilmente reconocible. Nos daba rabia que la gente se pudiera distraer con eso. Encontrarla fue complicado porque la oferta de actores británicos o americanos en Madrid es bastante reducida. Lo que sí tuvimos fue una suerte increíble porque el trabajo de Patrick Stuart y Jonathan David Mellor ha sido espectacular. Las interpretaciones ganaron mucho en credibilidad.

-En la red se habla de una versión en castellano del fan film. ¿Oiremos las voces originales de los actores que intervienen en el?

Sí habrá versión doblada. Esperamos estrenarla dentro de pocas semanas. Víctor González Fraile se está encargando del proceso pero te podemos adelantar que los actores originales no se doblarán a si mismos.

-La escena final la rodasteis en el Helipuerto de un conocido rascacielos de la capital. ¿Como lograsteis utilizar tan impactante escenario?

Conseguir la azotea nos llevó meses. Muy pocos edificios de Madrid tienen helipuerto y tan solo dos de ellos nos daban permiso para rodar. Eso sí, a un precio prohibitivo. Ahí es donde la campaña de crowdfunding se hizo indispensable.

-La música, aunque recuerda en algunos momentos al soundtrack del videojuego, está compuesta para el cortometraje ¿No es así?, ¿Quién es el autor del tema principal?

La música de los créditos iniciales la compuso Hary Haja, un estudiante de música parisino al que contactamos a través de Youtube. Su trabajo fue fabuloso pero con un presupuesto tan limitado y trabajando desinteresadamente no podíamos pedirle que arreglase una pieza para cada escena por lo que acabamos utilizando algunos temas del primer videojuego. Incluso esa alegre melodía del final sonaba en Max Payne. ¿Recordáis en que momento?

-El día 18 de Mayo sale a la venta la tercera parte de “Max Payne” Con un Max algo ‘distinto’ a lo que pudimos ver en la primera y segunda parte. ¿Qué os parece el cambio que ha sufrido el personaje para esta nueva entrega?

Cuando vimos las primeras imágenes de Max con la cabeza afeitada y en Sao Paulo nos temimos lo peor. Ahora han pasado meses y ya hemos visto infinidad de trailers y gameplays. No nos cabe duda de que va a ser el juego del año. Max debía evolucionar y creemos que lo ha hecho en las mejores manos.

A principios de enero nos planteamos caracterizar a Max como en la tercera parte, pero si ya es difícil sintetizar un videojuego en ocho minutos hacerlo con tres resultaba casi imposible. De esta forma podríamos tener el look más realista y fiel al juego posible.

-¿Es posible que veamos a este ‘nuevo’ Max en alguna futura producción vuestra?

No descartamos nada pero si volvemos al personaje en un futuro será porque estamos convencidos de que podemos aportar algo nuevo. Quizás tengamos que volver a esperar seis años. Esperemos que no.

-¿Tenéis entre manos algún nuevo proyecto con vuestra productora, Zapruder Pictures, del que nos podáis adelantar algo?

De momento todavía estamos atando los últimos flecos de este. Tenemos un Making of a puntito y debemos algunos perks de la campaña de crowdfunding. Luego descansaremos unos días porque el ritmo ha sido agotador. Queríamos llegar antes del lanzamiento de Max Payne 3 y hemos sudado tinta porque sólo podemos dedicarle nuestros fines de semana. Lo que es seguro es que pronto habrá cosas nuevas. Esto no ha hecho más que empezar.

-Por pura curiosidad y dando por cierto que habéis visto el largometraje sobre la saga que se estrenó en el año 2008. ¿Qué os pareció dicha adaptación?

Un producto sin alma. Quienes la hicieron parecían responder más a un encargo que a una pasión. Eso se acaba notando.

Aunque está bien realizada y cuenta con buenos efectos, parece que ningún involucrado ha jugado al juego, ya que no se reconoce la esencia del personaje en ningún plano. La película podía haberse llamado “La venganza de John” y no hubiera afectado en nada.

Sin duda esta última reflexión vuestra es la misma que la que muchos fans de Max Payne tenemos en nuestras cabezas. Menos mal que podemos contar con gente como vosotros, que desinteresadamente nos brindáis vuestra visión de este personaje, una visión que a muchos seguidores del personaje nos parece perfecta.

Muchas gracias por dedicarnos vuestro tiempo, esperamos volver a disfrutar de vuestros próximos proyectos y tan solo podemos desearos suerte, dado que talento os sobra.

Escrito por Adolfo Saro

Comic Stores

SÍGUENOS EN REDES

124,427FansMe gusta
15,326SeguidoresSeguir
2,970SuscriptoresSuscribirte
Panini
ECC Ediciones
Norma Editorial
Comic Stores