De la mano de Ediciones B nos llega este fantástico libro, El Bosque Mágico (The Magician King), secuela de Los Magos, y que formará parte de una trilogía con un tercer libro que tiene que llegar de cara a principios de 2014 a tierras de habla inglesa y que se llamará The Magician’s Land (La Tierra del Mago).
El autor, el americano Lev Grossman, ya había escrito otros libros con anterioridad, como El Códice Secreto, también publicado por Ediciones B, pero no fue hasta que salió el primer libro de esta trilogía que saltó a la fama. Ha trabajado también en el New York Times y la revista Time, para la que ha entrevistado a grandes personalidades de la literatura y de la informática de consumo. Se dedica también a hacer crítica de videojuegos y libros.
Sobre el libro, qué mejor que empezar con una bendición de George RR Martin, autor de la saga Canción de Hielo y Fuego. Esta saga es a Harry Potter lo que un trago de Whiskey Irlandés es a un vaso de té aguado. Porqué sí, a las novelas se las compara muy a menudo con Harry Potter o con Narnia, pero la verdad es que se trata de un mundo mucho más adulto, mucho más oscuro. Bebe claramente de la fantasía tradicional de realidades alternativas detrás del armario pero no se queda ahí, también toma su complicado mundo de muchas otras fuentes menos infantiles. Personalmente me ha encantado cómo Lev Grossman entrelaza mitos y deidades de la tradición europea y los hace encajar en su propia mitología rica y consistente. El autor nos traslada a Fillory, un lugar común en el que nos sentimos cómodos, en un mundo en apariencia inocente, y luego lo retuerce y lo manipula con una facilidad abrumadora. Como lector, me he sentido transportado suavemente de una historia a otra, de una tierra a otra, en un viaje sin baches, sin momentos en los que la narración se volviera tosca o aburrida. Y no por ello ha dejado de sorprenderme, hay multitud de giros de trama y de momentos geniales que no esperaba. Esa sorpresa inicial se traduce pronto en unas ganas terribles de seguir devorando el libro de principio a fin. Se vuelve adictivo, con cada capítulo que pasa más te engancha y al final cuando se acaba te deja con ese típico vacío que viene tras las buenas historias. Suerte tengo, de que habrá un tercer libro.
Los personajes, a diferencia de lo que pasa en muchas otras novelas fantásticas, tienen una profundidad abrumadora. En esta novela nos adentraremos en la personalidad de Quentin Coldwater, el joven protagonista que, según confiesa el autor, está basado en una versión un poco mejorada de él mismo cuando era joven. Han pasado dos años tras el primer libro en el que se cuenta el coming of age de Quentin, pero sigue sin ser un adulto, y vemos cómo sus sentimientos hacia sí mismo y hacia los demás cambian a medida que transcurren las páginas. No estamos ante un héroe a la vieja usanza, atrevido, viril, y decidido, sino ante un post adolescente de veinte y pocos que duda constantemente y que tiene ganas de vivir aventuras aunque no sabe muy bien con qué fin. Como rey de Fillory lo tiene todo y no tiene que hacer nada, se aburre, pero su búsqueda interna de ese algo más pone en marcha toda una historia magnífica para, cómo no, salvar Fillory. Además, no es el típico protagonista que gusta a todo el mundo, no tiene especiales características que lo hagan simpático o agradable, y el autor no lo concibió así. Como lector, me sentía apegado a él, porque a través de él se desarrollaba la historia, pero en cierto modo sus imperfecciones, su torpeza, su carácter voluble impiden que sea un héroe típico.
El otro personaje en el que se centra esta novela es Julia. Otra de los reyes de Fillory junto con Elliot, Quentin y Janet. La única de los cuatro que no pasó por Brakebills, la escuela de magia, la rechazada que aprendió por su cuenta. Buena parte de la novela se dedica a contar la historia alternativa de qué pasaba con Julia mientras los demás estaban en Brakebills. Es una historia triste, sobrecogedora, impactante de principio a fin. La narración principal de la novela se va intercalando con flashbacks de la historia de Julia, y se nos va revelando la terrible verdad sobre el tortuoso camino de Julia hasta Fillory. Julia es la típica adolescente depresiva, que no siente placer por lo que hace, que siente que le falta algo. Se obsesiona con la magia que se le ha negado hasta tal punto que sacrifica familia y cordura para conseguirla. La historia de Julia por sí sola ya sería una novela muy buena. Cada vez que sus flashbacks se terminaban para dejar paso a la historia principal tenía la tentación de saltarme el capítulo para volver a saber qué había pasado con Julia. Al principio es un personaje oscuro, misterioso, pero luego es mucho más que eso. No puedo esperar al tercer libro para saber qué le ocurre.
Quiero hacer mención especial al estilo, que se libera de formalismos y de grandilocuencias innecesarias. En muchos libros de fantasía clásica todo es solemne, en esta saga las menciones a la cultura popular actual son constantes y el vocabulario sencillo, a veces incluso soez, de los jóvenes de hoy en día es lo común. Se deja también de farragosas descripciones de páginas y páginas de duración para ir a lo que importa: los personajes y la trama. La lectura de este libro es un placer, simple y llanamente. Y a eso ayudan también el tándem de traductores Mercé Diago y Abel Debritto que han hecho un muy buen trabajo y han conseguido una traducción sólida y coherente cuando todos sabemos que es complicado traducir un libro en equipo. Como compañero traductor no me queda más que felicitarles. Considero, sin atisbo de duda, que esta versión española no desmerece en absoluto al original. Otra cosa sería la traducción del título, que poco o nada tiene que ver con el original The Magician King, aunque hay que decir que esa decisión no suele estar en manos de los traductores.
Como curiosidad, quiero añadir que en su día se intentó que Fox hiciera una serie sobre la saga de libros para televisión pero al final no aprobaron el piloto. Lev Grossman, eso sí, no se rindió y aún sigue intentando que tarde o temprano se haga una adaptación de sus libros para la pequeña pantalla.
En definitiva, si os apetece un libro de fantasía moderno, ágil y novedoso, El Bosque Mágico es una opción a tener en cuenta sin duda. Empezad por Los Magos, seguid con este y estaréis como yo, esperando como locos a que salga el tercero y último de esta magnífica saga. Con estos libros, he añadido a Lev Grossman a mi lista de autores a tener en cuenta, junto a grandes como GRR Martin, Neil Gaiman, Joe Abercrombie, Steven Erikson, Terry Pratchet o Ursula K. Le Guin.
[xrr rating=4/5]
464 páginas
PVP: 19.00€
Editado en España por Ediciones B