¡Bang!¡Bang! ¡Crash! ¡Toc, toc! son solo algunos tipos de onomatopeyas que todos conocemos. La primera hace referencia al sonido de los disparos, la segunda a una rotura o golpe y la tercera a alguien llamando a una puerta. La RAE define onomatopeya como “palabras cuya forma fónica imitan el sonido de aquello que designan”. Este recurso visual se ha convertido en un lenguaje universal. Da igual si estamos leyendo un cómic en inglés, en francés o en castellano: su uso y significado suele ser común en todos los idiomas.
En 2008, el crítico de cómic Luis Gasca ideó junto al teórico Román Gubern el ‘Diccionario de onomatopeyas del cómic’, que como su propio nombre indica, explica el significado de las principales representaciones que podemos encontrar en los cómics.
Tomando como base trabajos de teóricos anteriores, como el inventario que Robert Benayoun publicó en 1968 con 161 onomatopeyas, o las reflexiones que en la década de 1970 Pierre Fresnault-Deruelle realizó sobre su semiótica, los dos autores españoles expanden la idea original hasta llenar 432 páginas con más de 500 ejemplos.
Después de una introducción de seis páginas en las que se explica en profundidad este recurso visual, da comienzo el diccionario que está dividido, como es de esperar, en las diferentes letras del abecedario.
Cada uno de los 27 capítulos del libro comienza explicando detalles sobre la letra del que le da inicio. Por ejemplo, sobre la “A” se indica que es la primera letra del alfabeto latino y de los derivados del fenicio, además de ser la vocal más abierta; que se caracteriza como signo gráfico por su simetría bilateral, y que en las partituras musicales de algunos países se utiliza para representar la nota “la”.
Como se puede apreciar, los dos teóricos no solo se limitan a explicar cada onomatopeya, sino que profundizan en contenidos que ayudan a dar un mayor empaque a la obra.
Una vez descrita la letra, cada capítulo va desgranando mediante imágenes que sirven de ejemplo las diferentes onomatopeyas que se engloban dentro de este.
Si tomamos como ejemplo las onomatopeyas “Auuuh” y “Auuugh” encontramos que estos dos recursos expresan aullidos, cuya fuente sonora puede ser animal o humana, con obvias connotaciones, ya sean de lamento, de dolor o de desesperación. Una vez concluida la descripción se indica con un número la viñeta que la ejemplifica.
Las ilustraciones de estos ejemplos muestran las imágenes de dos cómics diferentes: la primera de ‘Kendall / El sheriff Kendall’ publicado en 1970 por Arturo del Castillo, y la segunda de ‘Den’, obra de Richard Corben y Jan Strnad que se publicó en 1973.
A lo largo de las diferentes páginas iremos viendo cientos de onomatopeyas aparecidas en cómics que sirven de ejemplo para explicar el significado de cada una de ellas.
En lo referente a su rigor, los autores comentan que no todas las representaciones escritas recogidas en este volumen corresponden a la definición de onomatopeya, por lo que es obligado señalar que en este libro han “decidido seguir un criterio laxo, favoreciendo la inclusión sobre la exclusión”. De esta forma, hay ejemplos que si bien no serían estrictamente considerados como tales recursos, han sido incluidos en el libro por su necesaria presencia.
A diferencia de ‘El universo fantástico del cómic’, ’Diccionario de onomatopeyas del cómic’ está claramente destinado a un público teórico que utilice este libro como obra de consulta o lo lea por el mero hecho de adquirir más conocimiento sobre este medio de comunicación. No debemos olvidar que como su propio nombre indica es un diccionario, por lo que como tal, está destinado a quienes necesitan consultarlo, alejándose así de ser un libro divulgativo.
‘Diccionario de onomatopeyas del cómic’, que actualmente cuenta con una segunda edición, fue el primer libro de Luis Gasca y Román Gubern que Ediciones Cátedra editó bajo el sello “Signo e imagen” en formato cartoné. Su portada incluye en el centro una viñeta del cómic Torpedo 1936 en la que se pueden apreciar distintas onomatopeyas.
[note]
No todas las representaciones escritas recogidas en este volumen corresponden, en rigor, a la definición estricta de onomatopeya, por lo que es obligado señalar que en este libro hemos decidido seguir un criterio laxo, favoreciendo la inclusión sobre la exclusión y apropiándonos no sólo de las onomatopeyas puras, sino también de sus frondosos «entornos». Así, bastantes sustantivos y verbos ingleses que no ofrecen similitud acústica con el fenómeno sonoro designado se utilizan «a modo» de onomatopeyas, cuando en realidad son indicadores semánticos de una función.
A todo ello hay que añadir que el vistoso protagonismo plástico de muchas onomatopeyas, dominando por su tamaño espectacular la mayor parte del espacio de una viñeta, evacuó la posibilidad de borrarlas en las versiones traducidas a otros idiomas —a diferencia de la traducción de los diálogos inscritos en globos—, lo que exportó sus modalidades filológicas a otras culturas lingüísticas. De modo que se asistió a un fenómeno de exportación y universalización de las onomatopeyas, tanto como a fenómenos de acomodación local o de hibridación ortográfica y fonética. De esa inmensa riqueza, tanto plástica como semiótica, se han nutrido las páginas de este libro.[/note]