Una ola de alienígenas está frente a mí. Por suerte, hay unos muros donde resguardarme, pero se debilitan con sus ataques y cada vez avanzan más rápidamente, tengo que acabar con ellos. Me muevo y barajo mis posibilidades. Apunto con mi cañón láser y empiezo a ganar puntos. Esa es la dinámica básica de ‘Space Invaders’, un videojuego simple, de dos dimensiones y que es uno de los grandes hitos de los videojuegos. Steve L. Kent abre las puertas a la nostalgia, retrocede en el tiempo y descubre a los que no lo vivieron la génesis de uno de los negocios más potentes de la industria del entretenimiento. Este periodista especializado en el entretenimiento electrónico publicó hace quince años en EE.UU. ‘La gran historia de los videojuegos’, un valioso pase para viajar por el mundo de los videojuegos que ya ha llegado a España de la mano de la colección Nova de Ediciones B.
Quince años es mucho tiempo, sobre todo para un producto como el de los videojuegos, en el que la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías son clave y cada año hay un elevado número de lanzamientos al mercado. A pesar de que Steve L. Kent no puedo recoger entre sus páginas los momentos más reseñables de la vida moderna de los videojuegos, es un placer perderse en ‘La gran historia de los videojuegos’.
El recorrido comienza con una cronología en la que se recogen los principales hechos significativos. Un paseo en el tiempo que empieza en 1889, año en el que Yamauchi funda Marufuku Company para fabricar y distribuir un juego de cartas japonés, y termina en 2001, con la venta de la Game Boy Color en Japón y EE.UU., o el lanzamiento de la Xbox. Después de este vistazo general, desde el primer capítulo hay una sobresaliente labor de documentación del autor. Esta investigación unida a la información que Kent consigue a través de las entrevistas personales aportan al libro un destacable valor, el de la profundización. El lector se introduce en las historias de las compañías, de los extraordinarios visionarios y de los juegos que fueron tanto un éxito como un fracaso, conociendo sus inicios, desarrollos y desenlaces. Te adentras hasta conocer a cada una de estas célebres personas y su peculiar forma de ser.
Una de las más interesantes es Nolan Bushnell, uno de los fundadores de la empresa Atari. Cuando era joven, al mismo tiempo que estudiaba en la universidad trabajaba en un parque de atracciones, donde convencía a la gente para que se gastasen 25 centavos en una pelota y derribaran botellas de leche. A partir de ahí, utilizó sus técnicas comerciales para ‘Pong’. Adaptó el juguete de Magnavox en el que se jugaba al ping-pong, diseñado por Ralph Baer, a una máquina de monedas, que se convertiría en la moda poco tiempo después. Desde ese éxito no dejó de utilizar su ingenio y pasó a ser uno de los pioneros de la industria de los videojuegos. A lo largo del libro, irás descubriendo su lado más descuidado y alocado. Muchos de los rumores que existen en torno a Atari se confirman o desmienten. El propio Nolan Bushnell le confesó a Kent uno de ellos:
No voy a negar que muchos de los rumores que dicen que consumíamos hierba en las reuniones de planificación y esas cosas sean ciertos. De hecho, creo que es algo muy ligado a la sociedad y a la época en la que vivíamos. Me refiero a que aquello era a finales de la década de 1960y principios de los setenta. Pero pronto nos dimos cuenta y dijimos: «Bueno, quizás esto no sea efectivo del todo. Así no vamos bien». Aunque para algunos ya era demasiado tarde y habían destrozado sus vidas
Con Bushnell a la cabeza, Atari no solamente creó el primer juego deportivo, sino también el primero de laberintos (‘Gotcha’) y el de carreras (‘Trak 10’). Más allá de la ingeniería y la creatividad, ‘La gran historia de los videojuegos’ también te enseña el mundo de los negocios y cómo personajes como Bushnell pueden hacer creer algo de puertas hacia fuera, cuando en realidad es solo una estrategia interna. El poder y el control de las empresas sobre la ciudadanía. Así, por ejemplo, Bushnell creó un competidor que en realidad estaba bajo su control. En esta gran historia también te encuentras con algunas otras sorpresas, como la aparición de Steve Jobs y Steven Spielberg en este universo.
Este es un libro lleno de personas y anécdotas curiosas. Toru Iwatani, el creador de ‘Pac-Man’ ideó al personaje un día que comía pizza, cogió una porción y ¡voilà! El triunfo de este videojuego es otro de los puntos de inflexión que cambió la industria, aunque ‘Pac-Man’ pudo haberse hecho famoso como ‘Fuck-Man’. Cualquier ejemplo que nombre se queda corto con todo lo que puedes aprender con ‘La gran historia de los videojuegos’. Si alguna vez te preguntaste cuál fue el juego más difícil de las máquinas recreativas, cómo surgió ‘Battlezone’ o a qué se dedicaba Nintendo en sus inicios, obtendrás estas y muchas más respuestas entre sus páginas.
Más allá de esta diversión, en esta obra de Kent también se presta atención al debate que existe en torno a la influencia de los videojuegos en la sociedad, sobre todo en los más pequeños. ¿Cómo afecta a la educación y el desarrollo de los niños la violencia de los videojuegos? Frente a unos padres preocupados, algunas de las empresas de videojuegos comenzaron a idear campañas para mostrar a la población cómo pueden ser educativos los videojuegos.
Aunque esta controversia siga hoy en día abierta, y los videojuegos hayan sobrevivido a ella, hubo varios momentos en los que se pensaron que habían llegado a su fin. Una de las caídas más épicas se produjo con un juego basado en E.T., provocando que las salas de recreativas estuvieran cada vez más vacías. Tras baches como este, la industria de los videojuegos resurgió como el ave Fénix y ha llegado a duplicar la recaudación de la cinematográfica en los últimos años.
‘La gran historia de los videojuegos’ es un libro extenso, de 632 páginas, recomendado no solo a los amantes de los videojuegos. Entre ellos, los más veteranos volverán a sentir entre sus manos la revolución del momento y los más jóvenes descubrirán los pasos previos a sus legados. Los videojuegos forman parte de la cultura actual y es interesante saber paso a paso cómo se integraron y cómo son algo más que un pasatiempo. Se trata de una lectura para aprender sobre las empresas, su marketing, su publicidad y su relación con la sociedad. Sin olvidar la creatividad y la pasión que hay detrás de todo ello. Así es la filosofía de Shigeru Miyamoto, el creador de viodeojuegos como ‘Donkey Kong’, ‘Mario’ o ‘Zelda’, aunque se sepa que el dinero es lo que mueve a muchos por encima de todo:
Cuando dibujas una risa, tú también tienes que reírte. Cuando dibujas una cara enfadada, tú también tienes que estarlo. El personaje tiene que ser el reflejo de tus emociones. Las emociones y la diversión de un juego no se pueden crear pensando en ganar dinero
‘La gran historia de los videojuegos’ ha llegado a España gracias a Ediciones B. La evolución de los videojuegos aunada por Steven L. Kent es una emocionante obra imprescindible para comprender parte de nuestra cultura y de las grandes empresas de hoy en día. Todo ello y los entresijos y curiosidades de esta industria te esperan en este libro, disponible por un precio de 24€.
Steve L. Kent
Periodista americano especializado en entretenimiento electrónico que ha escrito columnas para ‘Japan Times’ o ‘Los Angeles Time Syndicate’. También ha aparecido en otros medios como la CNN. Se declara como un fan de los videojuegos desde la aparición de ‘Pong’.