![Moonshadow en evolution cómics](https://www.lacasadeel.net/wp-content/uploads/2020/07/Moonshadow.jpg)
En esto de las ficciones uno a veces tiene la sensación de que ya se lo han contado todo. Es más, incluso parece que siempre leemos la misma historia con ligeras variaciones sobre el mismo tema. Algo de eso hay, porque en eso de contar historias hay elementos que permanecen casi escritos en piedra desde que los seres humanos empezamos con cuentos de seres terribles y los héroes que nos protegían de la oscuridad alumbrados por una hoguera en la entrada de una cueva. En ‘Moonshadow’ parecía que siglos de épica y drama colapsan, los viejos mitos chocan y se mezclan para rendir reverencia a los clásicos y, al mismo tiempo, ofrecer al lector algo deslumbrante y nuevo. Aunque ha llovido mucho desde aquel lejano 1985. ¿Qué tal ha pasado el tiempo para esta obra tan rompedora en su momento?
Resulta que la historia de las grandes editoriales no es tan inmutable como pueda parecer. Más allá de los éxitos bestiales y la iconografía que ya es parte de la cultura pop a nivel mundial, tenemos relatos bastante oscuros de crisis, cambios, mutaciones y supervivencia. Otras de esas historias son menos dramáticas, pero tienen que ver con lo de adaptarse a los cambios, a la naturaleza del medio y a la evolución de los lectores. A mediados de los 80, la industria lidiaba con profundos cambios, que tenían que ver con las exigencias de un público que ya no estaba compuesto por hordas de chavales que esperaban ansiosos las aventuras de su enmascarado favorito en los quioscos.
Esos chicos de antaño habían crecido. Ya no eran consumidores; ahora coleccionaban, se interesaban por el arte de sus dibujantes favoritos, analizaban las posibilidades del cómic e incluso empezaban a intelectualizar un formato que, en esencia, no pasaba más que por entretenimiento barato.
Los sellos se dieron cuenta de que había unas demandas a las que atender, a la búsqueda de nuevos formatos e iniciativas que diesen nuevos horizontes a los lectores de un medio de posibilidades infinitas, pero que cae con demasiada facilidad en el acomodo.
Entro otros experimentos, Marvel apuesta por la creación de un sello dependiente de La casa de las ideas, pero alejado del universo de superhéroes, con espacio para ideas novedosas y rompiendo con el infame Comics Code para dotar de mayor libertad a los autores. Nace de la mano de Jim Shooter, editor con luces como para iluminar un planeta, pero lastrado por las toneladas de sombras que oscurecen la parte final de su carrera en Marvel.
![DeMatteis, Evolution Cómics, Moonshadow, Panini Comics](https://www.lacasadeel.net/wp-content/uploads/2020/07/Moonshadow-Portada.jpg)
Por ahí pasa J.M. DeMatteis, a esas alturas con una carrera jalonada de éxitos en el mercado de los héroes de la casa. No es que estuviese incómodo con esa faceta de su carrera, pero como todo buen escritor, se encontraba inmerso en uno de esos periodos en los que le apetecían vueltas de tuerca sobre su propio estilo, desafíos que demostrasen su calidad en obras de creación propia.
Sobre ideas sobre las que llevaba maquinando durante algunos años, nace el germen de Moonshadow. Por supuesto, aquellos primeros esbozos cobran vida propia en la mente de DeMatteis. El personaje, el trasfondo, la epopeya cobran sentido y forma hasta convertirse en el amalgama de influencias y referentes que el conocido guionista finalmente plasmó sobre el papel. Dentro del inabarcable universo que propone en ‘Moonshadow’ conviven las filias y las fobias del escritor, movido por un personal sentido de la autoría que se traduce en reverencia por los clásicos, por el placer de la aventura clásica revestida de modernidad, gracias a las novedades de la libertad visual y literaria del cómic.
DeMatteis entra en el farragoso terreno de esa nomenclatura tan incómoda que es la novela gráfica. Aunque, polémicas infantiles a un lado con el dichoso nombre, ‘Moonshadow’ abraza sin paliativos su esencia. El texto se hace protagonista, cercano a la narración literaria más que a las formas inmediatas del cómic, y los extensos soliloquios del protagonista se convierten en parte esencial de la viñeta. Las referencias literarias son de primer orden, y van desde Moby Dick a Sheakespeare o Yeats, pasando por El mago de Oz o los clásicos de la ciencia ficción.
Porque, a pesar de los artificios, eso es lo que vamos a encontrar principalmente en ‘Moonshadow’, un ejemplo titánico de space opera enmarcada en el clásico viaje del héroe. De la inocencia de la infancia, Moonshadow comienza un viaje a través del cosmos que le convertirá en toda una leyenda. El misterio del origen y la búsqueda de un sentido vital en medio de eso tan rimbombante que es el destino hacen de este viaje algo cercano y reconocible a pesar de los artificios.
Pero si por algo pasó a la historia ‘Moonshadow’ es por el impactante estudio artístico que ejecuta Jon J. Muth en las páginas de una obra que cambió las normas en su momento. Las técnicas del cómic llegan a cotas de calidad que se pueden calificar de arte, del que deja sin excusas a aquellos que intentan reducir la belleza del noveno arte. Las acuarelas de Muth trascienden la página y llegan al nivel de auténtica experiencia visual, llenas de vida e imaginación. Los juegos con los colores conjugan con la emocionalidad de DeMatteis a la hora de construir los personajes, y el nivel referencial del artista navega por universos tan lejanos como el onírico espejismo gráfico de Winsor McCay en Little Nemo a la belleza neblinosa del prerafaelismo, o incluso la caricatura de las revistas cómicas. El conjunto es apabullante y, aunque a estas alturas está más que superado, se puede degustar el espíritu pionero a la búsqueda de una belleza diferente y, visto con la perspectiva del tiempo, inmortal.
‘Moonshadow’ es una mezcla algo peculiar de géneros e intenciones. A veces, De Matteis intenta ser transgresor, pero como lector notas ese grado de inocencia del que no puede despojarse del todo del aura de escritor amable. En todo caso, DeMatteir crea un fabuloso juego de espejos, en las que nunca llegamos a vislumbrar si la odisea de Moonshadow no es más que la fantasía de un viejo enajenado por los años y el vino. Una trampa inteligente, llevada con mucho humor y sentido de la sátira, pero en la cual las emociones son protagonistas. Es el viaje a la edad adulta, esa historia que nos han contado mil veces de la que os hablaba al principio. Pero, en este caso, hay algo especial, cómplice, entrañable y espectral, enorme y cercano al mismo tiempo.
![Reseña de 'Moonshadow' 3 DeMatteis, Evolution Cómics, Moonshadow, Panini Comics](https://www.lacasadeel.net/wp-content/uploads/2020/07/Moonshadow-Imagen-391x600.jpg)
Sin duda, una obra que se merece esta edición, para que sea redescubierta como ejemplo de la enormidad que puede ser un cómic, un poco en los márgenes de esas obras siempre citadas y que ya empiezan a ser lugares comunes un tanto insípidos. Una fábula para adultos, como reza su título. Aunque, en este caso, ser adulto signifique mirar al niño que todos llevamos dentro.
Moonshadow vuelve a las librerías en un formato imponente. Libro en tapa dura de excelente calidad, recopila los 12 números en los que consistió la edición original de la obra. Además, incluye el epílogo que DeMatteis escribió años después, en este caso auspiciado por el sello Vertigo. Por supuesto, como es normal en esta clase de ediciones, contamos con mucho material original del proceso creativo, como bocetos iniciales, esbozos de las increíbles portadas de la colección y parte del guión escrito por DeMatteis. Una joya que podrás tener en tu estantería favorita por 35 euros.
J.M. DeMatteis
Nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1953. Se trata de todo un clásico de DC Comics, ya que lleva trabajando para la conocida editorial desde finales de la década de los 70 del pasado siglo, cuando pese a su juventud comenzó a mostrar el dominio del género superheroico. En su bibliografía son muy recordadas sus etapas al frente de la colección ‘Liga de la Justicia’ junto a Keith Giffen y Kevin Maguire, además de sus aportaciones haciéndose cargo de algunos de los personajes más populares de otras editoriales.