Nellie Bly. En la guarida de la locura, publicada por Norma Editorial, relata una asombrosa historia de una pionera del periodismo de investigación
Virginie Ollagnier y Carole Maurel dan vida en esta obra de Norma a una de las historias de Nellie Bly, cuyo nombre verdadero era Elizabeth Jane Cochran, quien es ampliamente reconocida como una de las primeras y más audaces periodistas de investigación de la historia. El trabajo de esta pionera periodista, no solo desafió las normas de su época, sino que también sentó las bases para el periodismo investigativo moderno.
La investigadora Nellie Bly
Su carrera en el periodismo comenzó de manera inusual. En 1885, Bly escribió una carta al editor del Pittsburgh Dispatch en respuesta a un artículo misógino titulado “What Girls Are Good For” que argumentaba que las mujeres eran más útiles en el hogar. Impresionado por su pasión y escritura, el editor del diario le ofreció un puesto laboral, y fue entonces cuando adoptó su famoso pseudónimo, Nellie Bly.
Nellie Bly rápidamente se hizo conocida por sus reportajes de investigación y sus denuncias de injusticias sociales. Uno de sus trabajos más famosos fue su infiltración en el asilo para enfermas mentales en la isla Blackwell en 1887. Fingiendo estar enferma mental, Bly fue internada en el asilo y vivió de primera mano las condiciones deplorables y el trato cruel hacia las pacientes.
Su serie de artículos, posteriormente recopilados en el libro Ten Days in a Mad-House –Diez días en un manicomio-, provocó reformas significativas en el tratamiento y las condiciones de los hospitales psiquiátricos, hecho que se recoge en la presente novela gráfica Nellie Bly. En la guarida de la locura, con Virginie Ollagnier como guionista y Carole Maurel como dibujante.
La trama
En la Nueva York de 1887, el editor del periódico New York World, Joseph Pulitzer, encarga a Nelly Bly escribir un artículo sobre las condiciones del asilo psiquiátrico para mujeres de la isla de Blackwell. Para ello, la periodista de investigación se hará pasar por loca, venida de Cuba.
Una vez infiltrada los peores presagios de la periodista se ven hechos realidad, habiéndose adentrado voluntariamente en la guarida de la locura, pero no por las pacientes ingresadas en él, sino por las torturas y maltratos físicos y psicológicos existentes en la institución, hecho que la intrépida periodista sufrió en sus carnes.
Las autoras
Virginie Ollagnier hace una gran adaptación del libro escrito por la protagonista, Diez días en un manicomio, para narrar los hechos descritos por Bly. La documentación histórica de Ollagnier le ha permitido situar con precisión la acción, que discurre con ritmo ágil y continuo, con la viveza y frescura de narrar hechos reales, sin necesidad de utilizar situaciones inverosímiles para dinamizarlo.
El uso de Nelly Bly como narradora en la guarida de la locura es un acierto por parte de Ollagnier, puesto que el lector se ve inmerso en la acción y es copartícipe de la investigación, descubriendo los tejemanejes y secretos de los sanitarios, que utilizan la institución para dar rienda suelta a sus deseos más oscuros y saciar sus ansias de dinero y poder.
El amplio bagaje cultural previo de esta guionista se observa en los diferentes diálogos y referencias literarias que utiliza, haciendo suya el descenso de Dante al infierno de Aligheri y su famosa cita dejad toda esperanza, vosotros que entráis.
Carole Maurel, como dibujante, sabe transmitir la fuerza del guion de su compañera y, a su vez, ha buceado en los archivos para documentarse y dar una imagen fiel de las últimas décadas decimonónicas. Su estilo es elegante, con una línea muy definida que es mucho más que apta para esta adaptación al noveno arte de la obra original.
En consonancia con el dibujo, la elección de la paleta de colores es extraordinaria, enfatizando los recuerdos infantiles de la protagonista con colores vivos y claros, mientras que los tonos oscuros y sepia son utilizados en el transcurso de la investigación que está cubriendo en Nueva York, dejando los más tenebrosos para la acción que transcurre en Blackwell.
Las visiones que ven las pacientes más inestables psicológicamente son presentadas como entes o seres etéreos, que para ellos son reales y comparten espacio en el lugar, haciendo de estas representaciones una introspección muy útil para el lector.
Nellie Bly. En la guarida de la locura muestra como la protagonista, además de la trama de la isla de Blackwell, abordó numerosos temas sociales, desde las condiciones laborales en fábricas hasta la corrupción en el gobierno.
Los reportajes audaces y valientes de esta Lois Lane real generaron un cambio social y mejoraron el periodismo de investigación.
La edición
Nellie Bly. En la guarida de la locura ha sido publicada por Norma Editorial en cartoné, a color, con unas medidas de 19,5 x 26 y una extensión de 176 páginas. La traducción del original francés corre a cargo de Alba Pagán, destacando el gramaje y papel utilizado en la novela gráfica, así como los extras finales incluidos en esta.
LA HISTORIA REAL DE UN ICONO FEMINISTA Y DE UN REPORTAJE QUE REVOLUCIONÓ EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Nueva York, 1887. La joven periodista Nellie Bly finge haber perdido la razón con el único objetivo de ingresar en el manicomio de Blackwell para escribir con todo detalle un reportaje sobre los abusos que sufren las pacientes recluidas en esa institución. Una vez dentro, la realidad superará con creces sus peores temores.
La guionista Virginie Ollagnier y la dibujante Carole Maurel afrontan el reto de plasmar en viñetas la vida de la pionera del periodismo de investigación Nellie Bly y de reconstruir uno de sus reportajes más célebres y de mayor repercusión social.